jueves, 12 de marzo de 2009

Etapas de desarrollo grupal

Mucho se ha discutido sobre cuantas etapas hay en la formación de un grupo. El número de etapas así como el nombre de cada una dependerá del teórico que selecciones para realizar la formación o análisis de tu grupo. En general, podemos decir que entre las etapas de desarrollo grupal se encuentran:

  • Pre grupal – antes de que comience el grupo. Puede incluir selección de los miembros, invitaciones a participar, conversaciones con los miembros.
  • Formación – incluye la primera reunión. Se define el propósito del grupo y las tareas.
  • Conflicto - es la prueba de fuego del grupo. Puede darse la hostilidad, resistencia y confusión por parte de los miembros.
  • Organización – Se desarrolla la identidad grupal.
  • Integración – se alcanza la cohesión, hay productividad.
  • Terminación – se evalúan los objetivos y el logro de metas. Se termina con la última reunión.

Tu grupo, ¿en qué etapa está?

Tipos de grupo en el trabajo social

Podríamos decir que un grupo son dos o más personas interactuando de forma tal que una influencia y es a su vez influenciada por los demás.

La Profa. Magali Ruiz González (2001) en su libro La Práctica del Trabajo Social de lo específico a lo genérico, señala que hay tres tipos de grupos:

  • Grupo primario - es aquel donde se tiene una relación íntima, personal con base en la confianza, simpatía, apoyo e intereses entre los miembros del grupo. Ej. Familia
  • Grupo secundario - son aquellos que estan orientados hacia una meta u objetivo. Ej. Asociaciones, sindicatos.
  • Grupo terciario – son los grupos de referencia, los utilizamos para evaluarnos de acuerdo con sus estándares y valores.

Próximamente se publicará más información relacionada a los grupos.

domingo, 8 de marzo de 2009

La Investigación-Acción-Participativa (IAP): Primera parte

La siguiente es una de las entradas que formaran parte de una serie de publicaciones acerca de la Investigación-Acción-Participativa, uno de los métodos utilizados para hacer trabajo social comunitario.

Según lo que plantea Ezequiel Ander Egg en su libro Repensando la Investigación-Acción-Participativa, la IAP es una metodología que tiene el propósito expreso de producir profundas transformaciones sociales, incluyendo la promoción de procesos de participación popular, sea en términos de movilización de recursos humanos, o de protagonismos de los sectores populares. Lo característico de la IAP es que:
•Se pretende investigar y actuar al mismo tiempo
•El objetivo del estudio es lo que le interesa a la gente
•El fin es la transformación de una situación-problema
•Promueve la participación de la gente
•Superación de toda relación jerárquica entre investigadores y gente y la comunicación es entre iguales
•Supone un compromiso de los investigadores con la gente
•La IAP sólo se aplica efectivamente a escala micro social (bario, comunidad rural, organización)
•Es una herramienta intelectual al servicio del pueblo
... y lo más importante es que toda acción se hace para lograr algo...

Por esto es que es una de las metodologías preferidas cuando lo que se quiere lograr son resultados de inmediatos.

Semana de la Mujer

Felicitaciones a todas las compañeras trabajadoras sociales, muy en especial a mis estudiantes, y a todas las mujeres del mundo en su semana. Sigamos adelante, sembrando la buena semilla y cosechando éxito. ¡Felicidades!

Estudiantes de la UMET Jayuya realizan estudio de necesidades



El pasado sábado 28 de febrero de 2009, los estudiantes de trabajo social de la UMET - Jayuya en conjunto con el programa de Acción Social de Puerto Rico en Adjuntas realizaron un estudio de necesidades en la Comunidad Guilarte.
Estos jóvenes comprometidos con su profesión de trabajo social, donaron de su tiempo a ASPRI en Adjuntas, para colaborar de forma voluntaria con este Programa. ¡En hora buena por ellos/as!

viernes, 23 de enero de 2009

La dinámica de grupos

La dinámica de grupo se dedica a analizar el conocimiento sobre la naturaleza de los grupos, las normas de su desarrollo, sus interrelaciones con individuos, otros grupos e instituciones mayores.

La Profa. Magali Ruiz González (2004) en su libro Fundamentos de Trabajo Social de Grupos, expone unas áreas básicas de la dinámica grupal, las cuales resumo para ustedes a través de esta entrada:

Áreas básicas de la dinámica grupal
• Patrones de comunicación e interacción
– Comunicación verbal y no verbal (líder debe saber reconocerla)
– Interacciones
• Líder como eje – comunicación de líder a miembro, ronda de turnos, silla caliente (líder y miembro mientras los demás observan).
• Grupo como eje – miembros se comunican según lo desean, de acuerdo con lo que esta ocurriendo en el grupo.
• Cohesión o atracción intra-grupal- facilita la productividad y el logro de metas.
– Todo líder debe promover la cohesión.
– Requiere trabajo y no ocurre por casualidad.
• Efectos o resultados de la cohesión:
– Mantiene o conserva la membresía
– Influencias reciprocas entre miembros
– Mayor orientación hacia metas
– Aumenta la asistencia
– Pertenencia grupal
– Aumenta seguridad y autoestima de los miembros
– Expresión sentimientos con más confianza y libertad
– Mayor interés en escuchar a los demás
• Control social – procesos que permiten al grupo funcionar dentro de cierto orden, proveyendo estabilidad al grupo.
– Normas y roles – componentes esenciales en el control social.
– Normas – reglas que definen las acciones recomendadas o contraproducentes en
el grupo.
– Son guías para el funcionamiento del grupo.
– Roles – conductas características de los miembros de un grupo.
– Roles de membresía – papeles que desempeñan los miembros de un grupo.
Favorecen o entorpecen el logro de objetivos que se proponen.
• Roles orientados hacia la tarea
• Roles orientados al mantenimiento del grupo
• Roles orientados a la satisfacción de necesidades del grupo
• Cultura grupal – valores, creencias, costumbres, y tradiciones que unen al grupo
• Dos vertientes:
– Cada miembro aporta valores de acuerdo a su trasfondo y herencia que se funden
para lograr un todo común = cultura grupal
– Ambiente externo dentro del cual opera el grupo
– El profesional tiene que fomentar la cultura de grupo y estar atento a las diferencias
culturales para fomentar la comprensión de las mismas por los miembros


Espero haberles ayudado un poco a aclarar sus dudas con respecto a la dinámica de grupos.

domingo, 4 de enero de 2009

Asociaciones estudiantiles

Invitación a todas las asociaciones estudiantiles para que envien sus actividades para postearlas en el blog y darle promoción. Recuerden escribir a aymette@gmail.com y enviar la mayor información posible y que incluya como contactarlos. ¡Suerte!