Según Ezequiel Ander-Egg en su libro Repensando la Investigación-Acción-Participativa las fases del proceso de IAP son:
• Constitución del equipo de trabajo
• Fase de investigación
• Elaboración del diagnóstico
• Elaboración de programa o proyecto
• Desarrollo de las actividades
• Evaluación
• Reflexión
Constitución del equipo de trabajo
Se puede constituir de muchas formas, pero hay que saber quienes quieren participar y quienes no, si dentro de ese equipo de trabajo se incluye a la gente de la comunidad.El equipo de trabajo es el responsable de realizar programas de acción, el estudio y el diagnóstico de la situación-problema y la programación de las actividades.
Fase de investigación
Se parte de la existencia de una situación-problema que requiere encontrar una respuesta o solución. Para esto hay que delimitar la situación-problema sobre la que luego se va a actuar, o sea, estudiar cuáles son los problemas, necesidades e intereses de la gente involucrada en el servicio que se quiere dar. Algunas preguntas que podrían plantearse en esta fase son:
- ¿Cuáles son las necesidades y problemas que afronta la gente en su realidad social?
- ¿Cuáles son los más urgentes y que se deben resolver prioritariamente?
- ¿Cuáles son los centros de interés que motivan y movilizan a la gente?
- ¿Cuáles son los obstáculos y las dificultades que podemos encontrar para resolver ese problema?
Técnicas y procedimientos para recoger información. Cuando hablamos de técnicas podemos mencionar
- Investigaciones previas, leyes, memorias, documentos personales, etc.
- Entrevistas líderes, profesionales, vecinos
- Encuestas
- Contacto global – como se comporta la gente, cuáles son sus expectativas, motivaciones, creencias, valores (reuniones)
- Observación directa
En cuanto a la recolección de datos no debemos olvidar el recopilar de datos sobre el terreno, identificar y recolectar datos ya disponibles, distribuir las tareas y responsabilidades en el equipo de trabajo para que la carga sea más liviana y contar con elementos de apoyo (transporte, preparación de impresos).
Cuando hablamos de la ordenación y clasificación de la información, esta puede ser mediante tabulación de datos (si se realizó un cuestionario, censo poblacional comunitario, o estudio de necesidades). Además, se puede clasificar la información por temas para que sea más fácil. Lo importante es poner de manifiesto las uniformidades, semejanzas y diferencias de los hechos bajo estudio.
El análisis e interpretación de datos nos presupone a analizar, a estudiar los aspectos, hechos y elementos que atañen al problema que se investiga. Se da significado a los datos, los integra y los interpreta como parte de la realidad. Es saber por qué pasa lo que está pasando. No sólo eso, como trabajadores/as sociales ser conscientes de que tenemos que dar a los miembros de la comunidad nuestro aporte teórico de por qué pasan las cosas que pasan.
Una vez esta hecho todo esto se pasa a la redacción de un informe preliminar. Un informe con los resultados de la investigación para someterla a la discusión, análisis y critica de la misma gente. Es expresar las conclusiones, las respuestas y los hallazgos más importantes referentes a los problemas. Ander-Egg recomienda que éste debe hacerse de forma clara, atractiva organizada y comprensible. Además, hay que socializar la información. Como no todas las personas habrán participado en la investigación, es necesario que los resultados del informe preliminar sean difundidos. Se puede hacer de varias maneras: charlas, asambleas, carteles murales, periódico popular, hojas sueltas, teatro, entre otras.
Espero aclarar más de sus dudas en las próximas entradas.