sábado, 11 de abril de 2009

Investigación-Acción-Participativa (IAP): segunda parte

Como segunda parte de las entradas dedicadas a lo que es la Investigación-Acción-Participativa (IAP) estaré planteando las fases del proceso de la IAP y adentrándome un poco en las primeras dos fases de ésta. Las demás fases las discutiré en entradas posteriores.

Según Ezequiel Ander-Egg en su libro Repensando la Investigación-Acción-Participativa las fases del proceso de IAP son:

• Constitución del equipo de trabajo
• Fase de investigación
• Elaboración del diagnóstico
• Elaboración de programa o proyecto
• Desarrollo de las actividades
• Evaluación
• Reflexión


Constitución del equipo de trabajo

Se puede constituir de muchas formas, pero hay que saber quienes quieren participar y quienes no, si dentro de ese equipo de trabajo se incluye a la gente de la comunidad.El equipo de trabajo es el responsable de realizar programas de acción, el estudio y el diagnóstico de la situación-problema y la programación de las actividades.


Fase de investigación

Se parte de la existencia de una situación-problema que requiere encontrar una respuesta o solución. Para esto hay que delimitar la situación-problema sobre la que luego se va a actuar, o sea, estudiar cuáles son los problemas, necesidades e intereses de la gente involucrada en el servicio que se quiere dar. Algunas preguntas que podrían plantearse en esta fase son:

  • ¿Cuáles son las necesidades y problemas que afronta la gente en su realidad social?
  • ¿Cuáles son los más urgentes y que se deben resolver prioritariamente?
  • ¿Cuáles son los centros de interés que motivan y movilizan a la gente?
  • ¿Cuáles son los obstáculos y las dificultades que podemos encontrar para resolver ese problema?

Técnicas y procedimientos para recoger información. Cuando hablamos de técnicas podemos mencionar

  • Investigaciones previas, leyes, memorias, documentos personales, etc.
  • Entrevistas líderes, profesionales, vecinos
  • Encuestas
  • Contacto global – como se comporta la gente, cuáles son sus expectativas, motivaciones, creencias, valores (reuniones)
  • Observación directa

En cuanto a la recolección de datos no debemos olvidar el recopilar de datos sobre el terreno, identificar y recolectar datos ya disponibles, distribuir las tareas y responsabilidades en el equipo de trabajo para que la carga sea más liviana y contar con elementos de apoyo (transporte, preparación de impresos).

Cuando hablamos de la ordenación y clasificación de la información, esta puede ser mediante tabulación de datos (si se realizó un cuestionario, censo poblacional comunitario, o estudio de necesidades). Además, se puede clasificar la información por temas para que sea más fácil. Lo importante es poner de manifiesto las uniformidades, semejanzas y diferencias de los hechos bajo estudio.

El análisis e interpretación de datos nos presupone a analizar, a estudiar los aspectos, hechos y elementos que atañen al problema que se investiga. Se da significado a los datos, los integra y los interpreta como parte de la realidad. Es saber por qué pasa lo que está pasando. No sólo eso, como trabajadores/as sociales ser conscientes de que tenemos que dar a los miembros de la comunidad nuestro aporte teórico de por qué pasan las cosas que pasan.

Una vez esta hecho todo esto se pasa a la redacción de un informe preliminar. Un informe con los resultados de la investigación para someterla a la discusión, análisis y critica de la misma gente. Es expresar las conclusiones, las respuestas y los hallazgos más importantes referentes a los problemas. Ander-Egg recomienda que éste debe hacerse de forma clara, atractiva organizada y comprensible. Además, hay que socializar la información. Como no todas las personas habrán participado en la investigación, es necesario que los resultados del informe preliminar sean difundidos. Se puede hacer de varias maneras: charlas, asambleas, carteles murales, periódico popular, hojas sueltas, teatro, entre otras.

Espero aclarar más de sus dudas en las próximas entradas.

30 comentarios:

Janice dijo...

Es muy bueno este tipo de trabajo, siempre que la comunidad y las agencias esten dispuestos a ayudar.

Anónimo dijo...

La información presentada en este artículo es muy buena y de suma importancia, además me ayudara a instruirme más en lo que es la IAP, entender el proceso e investigación de esta. La experiencia que obtuve al realizar este trabajo fue muy buena y enriquecedora que me ayudara a mejorarme en mi plano profesional y personal por que estuve trabajando directamente con esta comunidad y haciendo labor voluntaria con estos.

Pedro Juan Figueroa dijo...

Profesora el comentario anónimo lo publique yo, fue que se me olvido ponerle el nombre por la prisa. Ahora entiendo que la prisa no conduce a nada jeje ¿que mal?

Anónimo dijo...

Me encanto, Anónimo

Arlene dijo...

lo logramos, la comunidad está contenta

Arlene dijo...

Estamos en la recta final y los felicitos a todos los Trabajadores Sociales en Adiestramientos

Janice dijo...

Me uno a las palabras de mis compañeros!!!! Nadie puede con un trabajador social!!!! Trabajar con la comunidad es una experiencia unica!!!! Y somos nosotros como trabajadores sociales los que tenemos que quitar la mala percepcion que tienen de nosotros como profesionales. Nosotros trabajamos de verdad!!!!

Marilyn Rivera dijo...

En mi experiencia personal el hacer trabajo social comunitario acido una excelente experiencia y es algo que no lo vamos a tener en un salón de clase. Yo estoy muy agradecida de la comunidad en la cual me ha tocado trabaja porque han sido personas que decidieron romper las barreras para trabajar como equipo.
Los Estudiantes de la UMET Jayuya realmente hacemos Trabajo Social.
Aymette te doy las gracias por todo.

Att. Marilyn Rivera

Anónimo dijo...

Pienso que la labor del T.S social seria mas efectiva ,si desde un comienzó de clases nos prepararán mas sobre la realidad de esta profesion y pudiesemos relacionarnos mas con el restante de la poblacion con el proposito de preparación profecionalmente y desde luego cuando finalizemos no estemos falta de conocimientos y tambien es importante educar a nuestros familiares sobre la labor que realizaremos en esta profesión.

Anónimo dijo...

Mi experiencia como estudiante universitaria a sido una muy importante para mi,he logrado lidiar con muchas situaciones que en mi nucleo familiar,me siento contenta con mis compañeros de clase y se que estó sera de ejemplo para mis hijos ,y gracias a ellos se que la profesion elegida sera laborado con mucho amor,poeque es lo que me gusta.

Anónimo dijo...

Espero lograr mucho mas de lo que he logrado y que haya profesores como Medina ,con mucha energia y con el empeño de enseñar lo que yá ella sabe.

José A. Ostolaza Pérez dijo...

La investigación acción participativa es una herramienta muy útil a la hora de tranajar con comunidades. La información presentada brinda una idea más clara sobre este tipo de investigación y en el caso del Trabajo Social, hace del mismo una profesión de cambio en la sociedad.

Mara E. Mercado dijo...

Este tipo de trabajo es muy bueno, ya que hace que los estudiantes adquieran experiecia.

Aymette Medina Jorge, MSW dijo...

Gracias a todos por su participación.

Soledad y Yésica (3º Lic. en Trabajo Social) dijo...

Hola Profe!!! Somos Yésica y Soledad. De haber leido el blog antes no leíamos todo el libro,je je, nos parece que está bien resumido el material de Ander Egg y presentado de forma concisa y práctica. Saludos

Anónimo dijo...

alo he leido su blog, me parece excelnte, aprovechando me podria dar algun site, en donde encuentre tesis de trabajo social, con metodologia de investigacion accion, estoy realizando mis primeros pasos en este ambito, le agradezco..chely

Anónimo dijo...

Hola,Profesora. este semestre vine con muchas de luchar y vencer cualquier obstáculo que se presente en el camino.Gracias por formar parte de nosotros/as y por ayudarnos.Con las herramientas que nos has brindado podremos salir hacia delante. Gracias
Lizbeth Orama De Jesús

Unknown dijo...

EXELENTE LA INFORMACION PUBLICADA,UNQUE TENGO UNA DUDA, CUANDO SE APLICA LA ENTREVISTA COMO TECNICA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION,LOS RESULTADOS SE PUEDEN REPRESENTAR EN GRAFICAS? GRACIAS POR TODO

Aymette Medina Jorge, MSW dijo...

Hola Randol y gracias por participar en el blog. Puedes realizar la entrevista cuando estes en la fase de investigación. Puedes entrevistar a los vecinos de la comunidad, profesionales que hayan trabajado en la comunidad como sacerdotes, reverendos, trabajadores sociales, funcionarios gubernamentales,líderes comunitarios, entre otros. Si puedes presentar la información en gráficas. Suerte.

Anónimo dijo...

hola que bien me gusta esta investigacion , el problema esque donde estudio se cuestiona demasiado y no dejan trabajar en ella, es muy triste sabiendo que la investigacion habre las puertas a lideres comunitarios y demas y si es mas trabajo de campo.

porfa toda la informacion q tengan sobre trabajo social en la IAP HAGANMELA LLEGAR PARA PODER HABLAR CON LA UNIVERSIDAD Y CUESTIONARLA.

GRACIAS

alejandra dijo...

Alejandra(3º Lic. en Trabajo Social)
Realmente este tipo de trabajo es muy enriquecedor para los trabajadores sociales que desde nuestra especificidad y actitud investigativa de lo social construimos y reconstruimos junto con la comunidad nuevas realidades sociales.
Además esclarece los términos de Ander-Egg sobre IAP
Gracias gente bella y mil besos

Miriam dijo...

Miriam: realmente los aportes realizados son claros para la interpretación que debemos realizar al hacer un informe.
las comunidades siempre deben ser participes en la resolución de sus necesidades.

andrea dijo...

Andrea: estos aportes me paresen muy valiosos a la hora de realizar una investigación de acción participativa.
Creo que la comunidad tiene que ser mas participativa para resolver las necesidades que la aquejan mediante diversos proyectos y con la ayuda de las distintas instituciones, centros de salud y así generar redes de apoyo y sostén.

Carito de Trabajo Social de 4º dijo...

Hola Profesora, soy Caro de Trabajo Social de Cuarto,la Investigación Acción Participativa es una de las mas viables metodologías en el campo de las Ciencias Sociales, ya que además del Marco Teórico que estructura, la participación de los sujetos como protagonistas, es lo esencial para llevarla a cabo y luego socializarla, democratizarla, potencializar a los sujetos, resaltar sus capacidades, partiendo de la situación Problema que ellos mismos vivencian en su vida Cotidiana, para dar respuestas a los problemas.
Dado que no es la única Metodología, IAP es la más completa ya que toma ciertos aspectos de la Investigación Clásica, pero mucho más abierta, más flexible, logrando colocar de una realidad microsocial las características Cualitativas sobre los aspectos Cuantitativos, para no repetir errores, y avanzar, dentro de un Contexto social dinámico, con una Dialéctica entre conocimiento y acción.

Carito de Trabajo Social de 4º dijo...

también en su elemento de Acción ya tiene una intencionalidad para llevarla a cabo, transformar los problemas y necesidades de los sujetos protagonistas, capaces.

Carito de Trabajo Social de 4º dijo...

La IAP, es necesaria para el progreso y desarrollo no sólo de conocimiento, también de compromiso de los sujetos y actores y de transformación de hechos de la realidad problematizada.
En conjunto con los Trabajadores Sociales,promotores, vecinos, se articula de la mejor forma para enfrentar la realidad problematizada, en pos de la transformacion.

Aymette Medina Jorge, MSW dijo...

Definitivo Caro, la IAP es una de las mejores metodologías y sus resultados son excelentes. Las comunidades impactadas mediante esta metodología van observando el cambio y los resultados hacen que mas gente se empodere. Exito siempre.

nadia,lau,amanda,pato dijo...

La información presentada en este artículo es muy enriquecedora para la elaboracion de un informe y el fortalecimiento de nuestra profesion.

Anónimo dijo...

La informacion que nos brindan en este articulo es muy eriquecedora y es una herramienta muy util para nosotros que somos futuros trabajadores sociales. daniela, jimena, daiana

Anónimo dijo...

Que bella la dueña del blog, muy buena la información