viernes, 19 de septiembre de 2008

El historial social, datos obtenidos de las entrevistas con el cliente y /o cuando se visita el hogar.

Otra forma de conseguir información sobre el cliente es entrevistándolo y visitando el hogar. Es imperativo que aparezca ¿Quién es el cliente? Es decir, como se ve físicamente, que percibimos como profesionales acera de su personalidad, cuanto sabe él como cliente del porqué fue referido a nosotros/as como trabajadores/as sociales. Además, que actitudes refleja hacia el problema y hacia nosotros como profesionales.

Cuando visitamos el hogar debemos estar atentos/as a cuáles son las prácticas domésticas que hace la familia. Al llegar al hogar debemos observar como están esas facilidades físicas que albergan a la familia y cuáles son los patrones o las normas observadas por esa familia. Además, debemos conocer como está la economía doméstica, de donde provienen los ingresos que entran al hogar, cuanto suma el monto total del ingreso. Si el ingreso es por retribución a un trabajo o si son ayudas gubernamentales y, conocer como se esta usando el dinero.

Por otro lado, debemos fijarnos como son las prácticas de salud en ese hogar, si hay alguien que padece de problemas de salud y si esta recibiendo servicios médicos para tratar su enfermedad. Además, debemos observar como es el cuidado físico de los niños en ese hogar y cuáles son los métodos de crianza utilizados por los padres.

Y ya que nos adentramos en el tema de la familia, es pertinente señalar que debemos anotar en el historial social como son las relaciones familiares y como es el ambiente de solidaridad en el hogar. ¿Cómo es la relación matrimonial? Mamá mira a papá antes de hablar o es ella la que habla todo o le refuta a papá cuando él habla. ¿Cómo son la relaciones entre padres e hijos? Los/as hijos/as siguen instrucciones de los padres, los padres le gritan a los/as hijos/as. Hay confianza entre padres e hijos/as. Y, ¿entre hermanos? Pelean entre ellos todo el tiempo, hay uno/a que busca llamar siempre la atención sobre los/as demás, o comparten las cosas. Se solidariza la familia cuando hay un evento significativo como la pérdida de un ser querido, o la pérdida de un empleo, o cuando uno/a de sus miembros alcanza una meta (graduación, ascenso).

Cuando hemos examinado las relaciones de familia, lo próximo a redactar en el historial social es la conducta y ajuste individual. Para ello debemos describir cada miembro de la familia, comenzando por los padres, luego por los hijos del mayor al menor, y luego con otros miembros de la familia que vivan bajo el mismo techo. Es recomendable que los describas a cada uno/a en un párrafo aparte. Pero, ¿qué escribir? Pues es sencillo, breves datos sobre la apariencia física, su personalidad y conducta. Otros detalles relevantes percibidos por ti como trabajador/a social y observaciones en cuanto a como son los roles de cada uno/a y sus funciones como integrantes de esa familia, así como cuanta capacidad tienen para lidiar con una situación y sus limitaciones.

También debemos hacer una anotación sobre si utiliza el cliente los recursos de la comunidad así como su familia. ¿Asisten los niños/as a la escuela? ¿La familia tiene sentido de pertenencia hacia su comunidad? Además, debemos mencionar en forma breve cómo es el tipo de relación con nosotros/as como trabajador/a social. Si esta el cliente a la defensiva o si es pasivo ante lo que se le pregunta y si esta dispuesto/a el/ella y su familia a recibir ayuda.

Una vez realizadas todas las anotaciones pertinentes debemos relacionar toda la información recopilada con la habilidad de la familia para tratar con las personas que la rodean. Para esto podemos hacer un diagnóstico preliminar examinando cuáles son las fortalezas y las áreas saludables del funcionamiento familiar y los factores que pueden limitar el funcionamiento social. De esta forma usted puede comenzar a hacer una ponderación y elaborar posibles planes de tratamiento o ayuda.

En la próxima entrada describiremos que debe incluir el diagnóstico o ponderación social.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenas Profesora... estaba echando un vistazo a su blog. La felicito por el trabajo que esta haciendo realmente es muy importante y hace falta.Precisamente en esta informacion aclare algunas dudas que como estudiante todavia conservaba. Esta informacion es muy clara y precisa y ante todo enriquecedora profesionalmente.

Gracias

Isamar Hernandez

Anónimo dijo...

Excelente pagina y muy pertinente... tengo dudas cuando se entrevista a un menor que cosas podemos tomar en cuenta sobre los limites de confidencialidad.

Ademas cuando es un paciente con diagnostico de esquizofrenia o otro tipo de psicosis.

Anónimo dijo...

Saludos;

Prof. Muy agradecida con este apoyo que nos brinda con esta valiosa información, soy estudiante de la UMET proxima candidata a practica en Agosto 2012
y me interesa que publique informacion sobre el trabajo social clinico.

Anónimo dijo...

Enhorabuena por su blog. Tengo una duda y quisiera que me ayudara con lo siguiente: ¿En qué tiempo gramatical (ej. primera persona, plural o tercera persona)debo redactar los historiales sociales? Gracias por todo y mucho éxito por su blog.

Aymette Medina Jorge, MSW dijo...

Saludos siempre debe ser en tercera persona. Exito!!